Bienvenido a la web especializada en la Matrícula Cero en Colombia, una iniciativa transformadora que ha revolucionado el acceso a la educación superior gratuita. ¿Te preguntas cómo inscribirte sin preocuparte por los costos, o cuales universidades aplican?, aquí te lo explicamos a fondo.

Consulta de la Matricula cero por principales Universidades:

(Mas abajo podrás encontrar la lista completa de Universidades)

Consulta de Matricula cero por ciudades

Hemos clasificado las principales ciudades, para que realices una consulta de requisitos e inscripción mas especializada de la matricula cero en 2024.


Respecto a la matricula cero Estas buscando..


¿Qué es la política de Gratuidad Matrícula cero?

La matricula cero se refiere a la implementación de políticas que eximen a los estudiantes de pagar el 100% de la matrícula ordinaria en instituciones de educación superior públicas, de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. Este enfoque tiene como objetivo principal ampliar la accesibilidad a la educación superior y reducir las barreras económicas que podrían limitar el acceso a la formación académica. La matricula cero es una iniciativa del gobierno desde el año 2022, el cual comenzó como un alivio para la crisis de la pandemia Covid-19, para convertirse en política de estado llamada “Ley de Gratuidad en Educación Superior.

Según el Ministerio de Educación, al adoptar la matrícula cero, se busca promover la equidad en la educación y brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, independientemente de sus recursos financieros. Esta medida también puede contribuir a reducir la desigualdad en el acceso a la educación y fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos en la población.

¿Cuáles son los requisitos para aplicar a la matrícula cero en 2024?

Descubre cómo puedes beneficiarte de la iniciativa de Matrícula Cero en Colombia para acceder a la educación superior sin preocupaciones financieras. Aquí te presentamos los requisitos actualizados para el año 2024, garantizando que tu camino hacia la formación académica sea accesible y sin barreras económicas.

1. Nacionalidad Colombiana:

  • El primer paso es asegurarte de contar con la nacionalidad colombiana para ser elegible y aprovechar la Matrícula Cero.

2. Edad Ideal de 14 a 28 Años:

  • Para cumplir con el requisito de edad, es esencial tener entre 14 y 28 años al momento de la asignación del beneficio. Asegúrate de que tu edad esté dentro de este rango durante el semestre en el que se otorga el beneficio.

3. Registro en Sistemas de Información Oficiales:

  • Debes estar registrado en alguno de los sistemas de información del Estado colombiano, como:
    • a. Base certificada nacional de SISBEN IV (Grupo A, B o C del Departamento Nacional de Planeación).
    • b. Base censal del Ministerio del Interior (para población indígena).
    • c. Registro Único de Víctimas de UARIV (población víctima del conflicto armado).

4. Matriculado(a) en Instituciones de Educación Superior Públicas:

  • Matricúlate y regístrate en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) en un programa académico de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario) en cualquier modalidad, ya sea presencial, a distancia o Virtual, en una Institución de Educación Superior pública suscrita al convenio para la matricula cero.

5. No Poseer Título Profesional o de Postgrado:

  • Es requisito no tener un título profesional universitario ni de postgrado de ninguna institución de educación superior.

¡Prepara tu futuro académico sin preocupaciones financieras! Garantiza tu elegibilidad cumpliendo con estos requisitos y aprovecha la Matrícula Cero para impulsar tu educación superior. ¡Conviértete en el arquitecto de tu propio éxito académico!

¿Cómo solicitar el subsidio de la matrícula cero en 2024?

A continuación, te explicamos de manera fácil y rápida cómo solicitar la Matrícula Cero y desatar el potencial de tu futuro académico.

1. Elige Tu Institución de Educación Superior (IES) Pública:

  • Explora entre las 64 instituciones de educación superior públicas que participan en el convenio con el Ministerio de Educación. ¡Encuentra tu lugar ideal para comenzar tu viaje educativo!

2. Inscripción y Admisión:

  • Una vez seleccionada tu IES, ¡es hora de inscribirte! Sigue el proceso de admisión y presenta todos los documentos requeridos. ¡La aventura académica está a punto de comenzar!

3. Solicita la Matrícula Cero – Paso Crucial:

  • Después de ser admitido, la institución te pedirá información y documentos adicionales para verificar que cumples con los requisitos de la Matrícula Cero. No te preocupes, ¡estamos aquí para guiarte!

¡Importante! La institución se encargará de enviar la solicitud al Ministerio para autorizar la gratuidad del semestre. Asegúrate de cumplir con los requisitos académicos y financieros definidos por la IES, incluyendo el pago de derechos complementarios, para garantizar tu matrícula.

Consejo Extra para Triunfar:

  • Mantente al tanto de los plazos y requisitos específicos de tu IES. ¡Tu éxito académico comienza con tu compromiso y determinación!

En resumen, tu matrícula cero es una realidad. ¡Haz clic en el futuro y comienza tu viaje hacia el conocimiento hoy mismo! ¡Estamos emocionados de ser parte de tu historia educativa! 🚀📚

¿Cuánto dura el beneficio de la matricula cero?

Si eres un estudiante nuevo, ¡Buenas noticias! El beneficio de Matrícula Cero te acompañará durante toda la duración de tu carrera universitaria. Podrás disfrutar de esta ayuda financiera hasta completar el mismo número de periodos académicos que tiene definido tu programa en el registro calificado.

Al comprender que la cobertura es total durante todo el tiempo que dure tu carrera, puedes concentrarte completamente en tu crecimiento académico sin preocuparte por los costos de la matrícula.

¿Cuáles son las universidades con matrícula cero en 2024?

Si te preguntas ¿Qué universidades tienen gratuidad 2024?, Según la versión 4 del reglamento operativo vigente de la Matrícula Cero, los beneficios aplican a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas vinculadas o adscritas al sector educativo y que han firmado un convenio interadministrativo con el Ministerio de Educación Nacional.

Conforme a esta normativa, te presentamos la lista completa de las 64 universidades con matrícula cero donde puedes solicitar la aplicación de la gratuidad en la matrícula para tus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. ¡Elige tu camino educativo sin preocuparte por los costos!

Lista de universidades con matrícula cero

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Universidad del Cauca
  • Universidad Tecnológica de Pereira
  • Universidad de Caldas
  • Universidad de Córdoba
  • Universidad Surcolombiana
  • Universidad de La Amazonia
  • Universidad Militar Nueva Granada
  • Universidad Tecnológica del Chocó
  • Universidad de Los Llanos
  • Universidad Popular del Cesar
  • Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Universidad del Pacífico
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad del Atlántico
  • Universidad del Valle
  • Universidad Industrial de Santander
  • Universidad de Cartagena
  • Universidad de Nariño
  • Universidad del Tolima
  • Universidad del Quindío
  • Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta
  • Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña
  • Universidad de Pamplona
  • Universidad del Magdalena
  • Universidad de Cundinamarca
  • Universidad de Sucre
  • Universidad de La Guajira
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Universidad Nacional Abierta y A Distancia
  • Universidad Internacional del Trópico Americano
  • Universidad Autónoma Indígena Intercultural

Lista de Instituciones Técnicas y Tecnológicas con matrícula 0

  • Colegio Mayor de Antioquia
  • Escuela Nacional del Deporte
  • Instituto Departamental de Bellas Artes
  • Instituto Universitario de La Paz
  • Conservatorio del Tolima
  • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Institución Uni. Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
  • Unidad Central del Valle del Cauca
  • Institución Universitaria de Envigado
  • Instituto Superior de Educación Rural
  • Institución Universitaria Mayor de Cartagena
  • Colegio Mayor del Cauca
  • Institución Universitaria Pascual Bravo
  • Instituto Tecnológico del Putumayo
  • Institución Universitaria Itsa
  • Unidades Tecnológicas de Santander
  • Tecnológico de Antioquia
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho
  • Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
  • Instituto De Educación Técnica Profesional de Roldanillo
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés
  • Instituto Técnico Agrícola
  • Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
  • Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez
  • Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional
  • Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
  • Institución Universitaria Digital de Antioquia

Impacto de la Matricula cero en la sociedad

La gratuidad en la matrícula ha tenido un impacto significativo en la sociedad colombiana, especialmente en términos de acceso equitativo a la educación y movilidad social. Desde su implementación en diferentes niveles educativos, se han observado varios efectos positivos que han contribuido al desarrollo del país.

En primer lugar, la gratuidad en la matrícula ha sido fundamental para reducir las barreras económicas que impedían el acceso a la educación superior para muchos jóvenes colombianos. Antes de su implementación, el costo de la matrícula podía ser prohibitivo para familias de bajos recursos, limitando así las oportunidades educativas y perpetuando la desigualdad social. Sin embargo, con la gratuidad en la matrícula, se ha democratizado el acceso a la educación superior, permitiendo que un mayor número de estudiantes puedan acceder a la universidad.

Un ejemplo destacado de este impacto se puede observar en la Universidad Nacional de Colombia, una de las instituciones más importantes del país. Desde la implementación de la gratuidad en la matrícula, la universidad ha experimentado un aumento significativo en la diversidad socioeconómica de su estudiantado. Esto ha enriquecido el ambiente académico al fomentar la interacción entre estudiantes de diferentes contextos sociales y culturales, promoviendo así la tolerancia y el entendimiento intercultural.

Además, la gratuidad en la matrícula ha contribuido a la reducción de la desigualdad social al brindar oportunidades de movilidad ascendente a estudiantes de familias de bajos ingresos. Muchos de estos estudiantes son los primeros en sus familias en acceder a la educación superior, lo que no solo transforma sus vidas individualmente, sino que también tiene un impacto positivo en sus comunidades y en el desarrollo del país en general.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de la gratuidad en la matrícula también enfrenta desafíos, como la necesidad de garantizar la calidad de la educación y la sostenibilidad financiera del sistema. A pesar de estos desafíos, el impacto positivo de la gratuidad en la matrícula en la sociedad colombiana es innegable, y continúa siendo un paso importante hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Retos y desafíos de la matricula cero en Colombia

La implementación de la matrícula cero en Colombia ha sido un paso importante hacia la democratización de la educación superior en el país, pero también presenta una serie de retos y desafíos que deben abordarse para garantizar su efectividad a largo plazo. Aquí hay algunos de los principales retos y desafíos:

  1. Financiamiento sostenible: Uno de los mayores desafíos es garantizar que haya suficientes recursos financieros para cubrir los costos de la matrícula cero sin comprometer la calidad de la educación. Esto puede requerir una asignación presupuestaria adecuada por parte del gobierno, así como la identificación de fuentes de financiamiento alternativas y sostenibles.
  2. Aumento en la demanda de cupos: La matrícula cero puede provocar un aumento en la demanda de cupos en las instituciones educativas, lo que a su vez puede ejercer presión sobre la infraestructura existente y los recursos disponibles. Es crucial desarrollar estrategias para expandir la capacidad de las instituciones y garantizar que puedan satisfacer la creciente demanda sin comprometer la calidad educativa.
  3. Equidad en el acceso: Aunque la matrícula cero busca promover la equidad en el acceso a la educación superior, aún existen barreras no económicas que pueden obstaculizar el acceso de ciertos grupos de población, como personas en situación de discapacidad, comunidades indígenas, y población rural. Es fundamental implementar políticas complementarias que aborden estas barreras y promuevan una inclusión más amplia y equitativa.
  4. Calidad educativa: La gratuidad de la matrícula no debe comprometer la calidad de la educación. Es necesario asegurar que las instituciones mantengan altos estándares académicos y que los recursos adicionales se utilicen de manera efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y la infraestructura educativa.
  5. Sostenibilidad a largo plazo: La matrícula cero debe ser sostenible a largo plazo para evitar retrocesos en el acceso a la educación superior en el futuro. Esto requiere un compromiso continuo por parte del gobierno, así como la evaluación regular de la política y la implementación de ajustes según sea necesario para garantizar su efectividad y viabilidad a largo plazo.

En resumen, si bien la matrícula cero en Colombia representa un avance significativo en términos de equidad y acceso a la educación superior, también presenta desafíos importantes que deben abordarse de manera integral para asegurar su éxito a largo plazo. Esto incluye garantizar un financiamiento sostenible, expandir la capacidad de las instituciones, promover la equidad en el acceso, mantener altos estándares de calidad educativa y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la política.

Preguntas frecuentes sobre la política de gratuidad en la matriculacero

A continuación una recopilación de las preguntas mas frecuentes de quienes buscan acceder al subsidio de matriculacero, o dudas de quienes ya han aplicado.

¿Qué pasa si pierdo una materia con matrícula cero?

No pasa nada, no perderás tu beneficio si repruebas o cancelas alguna materia, debes cuidarte es de no realizar mas de dos aplazamientos.

¿Qué gastos cubre la matrícula cero?

La matricula cero cubre el 100% de la matricula de un total de 9 semestres o 5 años que dura una carrera.

¿Qué puntaje del Sisben se necesita para matrícula cero?

para aplicar a la matricula cero debes pertenecer al SISBEN IV y pertenecer al grupo A, B o C en cualquier subgrupo.

¿Cuántas veces se puede cambiar de carrera con matriculacero?

Si deseas cambiarte de carrera, debes tener en cuenta que solo puedes hacerlo una vez.

¿Cómo obtener la matrícula 0?

Para obtener la matrícula cero, el primer paso es inscribirse en uno de los programas ofrecidos por las 64 universidades matricula cero aprobadas por el Ministerio de Educación. Una vez admitido, debe presentar una solicitud en la institución y proporcionar la documentación requerida para demostrar su elegibilidad para el beneficio. Asegúrese de incluir todos los documentos necesarios que respalden su cumplimiento de los requisitos académicos y financieros establecidos por la institución. Una vez completado este proceso con éxito, la institución enviará una solicitud al Ministerio para obtener la autorización de la matrícula gratuita para el semestre. Es importante recordar que se considerará matriculado únicamente cuando haya cumplido todos los requisitos establecidos por la institución y el Ministerio.

¿Cuánto tiempo dura la matrícula cero?

La duración de la MatrículaCero abarca un total de 9 semestres, lo cual equivale a la duración típica de una carrera de pregrado de 5 años o puede ajustarse según los periodos académicos del programa. No obstante, los estudiantes con un rendimiento académico destacado pueden extender el beneficio por un mayor número de semestres.

Esta disposición permite que los jóvenes de bajos recursos accedan a la educación superior, lo que contribuye a reducir la desigualdad social y promueve el desarrollo económico del país.

Es importante destacar que hasta la fecha, más de 2 millones de estudiantes han sido beneficiarios de la Matrícula Cero en Colombia, la cual está disponible en 64 instituciones educativas designadas por el gobierno.